• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

Hana Kanjaa

Desarrollo personal gamberro - Transformaciones revolucionarias a nivel de identidad

¿Eres una empresa? Entonces pincha aquí Linkedin

Desarrollo personal gamberro

  • Home
  • Sobre mi
  • Suscríbete
  • Blog
  • Log In

El Camino Hacia La Transformación

8 noviembre, 2013 By hana 26 Comments

by hana
8 noviembre, 201325 abril, 2019Filed under:
  • Echarle un par
  • Felicidad, Sueños y Tú

Hace unas semanas publicaba la siguiente lámina en el Rincón de la Inspiración de mi página de Facebook.

 transformación

Y esta semana me encontraba con esta ilustración de Soledad Voulgaris.

transformación_Soledad

 

Y siento que las dos describen exactamente el momento que estoy viviendo.

Este momento tan especial…el mejor momento de mi vida.  Pero resulta que (y esto probablemente no lo sepas) también está siendo uno de los más duros…y mientras escribo esto, mis lumbares se han puesto a doler de forma sincronizada, entiendo que para darle más realismo  a mis palabras, que monas ellas.

Ay.

Y si. Lo se. Nadie dijo que fuese fácil pero ¿realmente tiene que ser tan jodidamente difícil, a veces?

Llevo semanas dándole vueltas a esta disyuntiva. ¿Cómo puede ser el mejor momento de mi vida y, a la vez, uno de los más duros?

Y creo que he encontrado la respuesta: estoy viviendo una transformación…como la que describe Soledad.

Pero una parte de mi se resiste con todas sus fuerzas:

– ¿Otra transformación? No, por dios, que pereza. Y, además, yo ya estoy muy contenta de como soy, que bastante me ha costado llegar hasta aquí, ¡coño!

Pero es así y, he llegado a esta conclusión gracias a mi simplista, a veces aplastante, lógica.

Quizá te interese. Ahí va.

Los momentos difíciles  no duran para siempre. Y si estás viviendo uno ahora mismo quizá te pueda parecer que nunca podrás salir del agujero en el que sientes que la vida (o tú, en el mejor de los casos) te ha metido. Pero NO. Al final terminarás saliendo.

Aunque para salir del agujero hay un requisito imprescindible y muy poco valorado: el TDDDF.

O lo que es lo mismo:  Tener Dos Dedos De Frente.

Si tenemos dos dedos de frente, iremos aprendiendo de los errores que vamos cometiendo e iremos tomando mejores decisiones de forma progresiva; decisiones que irán formando una escalerita imperceptible de salida del agujero, cuyos peldaños iremos subiendo uno-a-uno-despacio-no-nos-vayamos-a-caer, hasta que un buen día, de repente, nos miraremos al espejo y veremos en el reflejo a otra persona, igual a la que hemos estado viendo toda nuestra vida, pero diferente, transformada.

Eres tú mismo…pero mejor.

Y es un proceso simple –> Cuando ya no puedes ir más bajo, el único camino es hacia arriba. Y en esa subida es cuando se produce la magia 🙂 Por ello es tan importante que valoremos con perspectiva los momentos duros y difíciles que vivimos porque nos están transformando a mejor, por la puerta de atrás.

Y te voy a decir más: creo firmemente que la distancia que recorres hacia abajo es directamente proporcional a la que, luego, recorres hacia arriba, así que no desfallezcas ni pierdas la esperanza. Sigue adelante porque, probablemente, ya estarás subiendo algún peldaño…aunque no lo parezca.

Y teoría también la comparte,  de forma bellísima, Elizabeth Gilbert en su libro «Come, Reza, Ama»

La Ruina es el Camino hacia la Transformación.

Gracias Verónica 🙂

transformaciónY cuéntanos…¿qué momentos de tu vida te han transformado? ¿De qué forma? ¡Cuentame! 🙂

¿Te vienes? Somos más de 10K.

  • *

Post relacionados

Post siguiente

Post anterior Cómo Arriesgarse y Ganar | Entrevista a Izada Espacio
Next Post El Gran MITO sobre el Propósito de Vida…

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Bizarro says

    8 noviembre, 2013 at 14:05

    Perder a mi marido (voluntariamente), perder a mi madre (involuntariamente).

    Estoy creciendo, y me duele el cuerpo, pero de mayor quiero ser "diseñadora de emociones"

    Veremos …. si he sufrido lo suficiente 🙂

    Gracias Hana.

    Responder
    • Hana says

      11 noviembre, 2013 at 21:15

      ¿Diseñadora de emociones? Yo también quiero ser eso de mayor!! ¡¡Cuentamé más Ana!! 😀

      Responder
      • Ana Bizarro says

        13 noviembre, 2013 at 13:59

        Prometido! Escribiré un post con más detalles.

        Y enhorabuena por tu posicionamiento en google!, te lo mereces 🙂

        Responder
  2. Josemaría Gar says

    8 noviembre, 2013 at 17:44

    ¡Enhorabuena, Hana!

    Es un artículo DCAC (De Corazón A Corazón) 😉

    Ya sabes.. "el corazón tiene razones que la razón no entiende"

    Trans-form-arte:

    Mira qué hermoso, si dividimos la palabra “transformarte” en tres, obtenemos: “trans-form-arte”, donde trans es el prefijo puesto a las palabras con el significado de la parte opuesta, significando “atravesar, ir más allá de”; form se refiere a la “forma”, es decir, la apariencia externa de una cosa (ego) en contraposición a la esencia de que está compuesta (espíritu); y arte la define el diccionario como conjunto de procedimientos para producir ciertos resultados, habilidad, destreza.

    De esta manera, has de entender que “Transformarte” es la habilidad como conjunto de procedimientos para atravesar e ir más allá de la de la apariencia externa de las cosas, es decir, la destreza para ir más allá de la forma (ego) y conocer tu esencia, tu espíritu.

    Transformarte es hacer con gran destreza lo necesario para darte cuenta de que no eres un ego; transformarte descubre tu identidad verdadera que está mucho más allá de eso, alcanzando tu espíritu.

    Y así, llegando allá, a esa identidad esencial, dejas de sufrir. Ahí, en nuestra esencia espiritual, lo normal es estar bien.

    ¡Eso es trans-form-arte!

    Responder
    • Hana says

      11 noviembre, 2013 at 21:21

      "Ahí, en nuestra esencia espiritual, lo normal es estar bien"
      Que sencillo que difícil de conseguir Jose María. Ojalá hubiera un camino más fácil para llegar ahí…a nuestra esencia. (Des)Afortunadamente, el camino está lleno de obstáculos 🙂
      ¡Un abrazo y gracias por tu valioso aporte! Me ha encantado la deconstrucción de la palabra "transformarte" 🙂

      Responder
  3. Christine says

    8 noviembre, 2013 at 19:35

    hola Hana, a mi me gusta esta cita sobre el cambio:

    “Nuestra resistencia al cambio tiende a alcanzar su grado máximo cuando es inminente un cambio importante.” George Leonard

    Será que tiene que ver con mi vivencia actual…

    Responder
    • Hana says

      11 noviembre, 2013 at 21:22

      Si, me imagino que con todo lo que estás avanzando últimamente hacia la vida y el trabajo que quieres, la resistencia habrá aparecido de forma más tangible que nunca 🙂 Afortunadamente, eres alguien tenaz 🙂 ¡Un abrazo!

      Responder
  4. MariCarmen says

    8 noviembre, 2013 at 19:54

    Gracias de corazón Hana, ¡¡ como siempre !!! 😀

    Ánimo para tod@s

    Un saludo

    Responder
    • Hana says

      11 noviembre, 2013 at 21:22

      Gracias a ti MariCarmen!! 🙂

      Responder
  5. Salva says

    8 noviembre, 2013 at 20:27

    Gracias Hana.

    Pues yo creo que puede ayudar el estar comprometido con nuestra vida, que solo tenemos una, que a lo mejor se acaba mañana y es necesario VIVIR con honestidad, coherencia, valores y AMOR. Aceptar (que no resignación) los dolores que ello nos depare.

    En palabras del magnífico escritor Ramiro J. Álvarez:

    “Porque me COMPROMETO con el CAMINO de mi vida,

    ACEPTO las fatigas que produce el caminar

    ya que quiero asegurarme de que mi itinerario vale la pena.

    Porque me COMPROMETO con la VIDA

    ACEPTO lo que la vida me depare

    Ya que hay tanta vida en un instante de placer como en uno de dolor.”

    Muchas GRACIAS Hana y ANIMO.

    Un abrazo.

    Responder
    • Hana says

      11 noviembre, 2013 at 21:26

      Oooohhhhhhh!!! Que maravillosas palabras Salva!! Gracias, gracias, gracias!! Las voy a compartir en mi página de Facebook 🙂 Muchísimas gracias, como siempre, por enriquecernos.

      Responder
  6. Miguel says

    8 noviembre, 2013 at 21:44

    Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

    Creo que hay que eliminar cualquier atisbo de tragedia cuando uno se propone un fin o un porqué. Ya la vida es lo suficientemente trágica -somos caminantes sin camino -..

    Yo me refiero a la idea de estoicismo, de cartarsis, al héroe randiano, a la moralidad calvinista, al martirio, etc… Rechazo la tragedia porque así se me ha revelado en mi propia experiencia vital; pero también por una cuestión filosófica: el caos.

    En realidad lo que me propongo hacer con mi vida es situar la motivación como una de las máximas. Porque puedo y porque quiero. Porque es algo que se da per se, es inmediato, automático y nos define, nos libera y nos aprisiona. No podemos rechazar. Sólo hay que ser fiel a lo que uno siente, a lo que le gusta, a lo que podría gustarle y a las sensaciones. Vencer tus miedos o mejor: hacerte su coleguita como decía Hana en otra entrada.

    Pienso que a lo largo de los años nos encontraremos con muchas situaciones imposibles y con muchas diatribas, muchos desencuentros, muchas cosas que reordenan el mundo que creíamos posible y que ponen patas arriba todo por cuanto hemos luchado.

    Por eso la alegría del vivir es tan importante y yo la encuentro ahí: en la motivación. Cosa que no elegimos -a lo mejor es esa la gran contradicción-. Creo que la tragedia se da ya en la vida misma, en el caminar, acción que implica esfuerzos, dedicación, consagración, frustraciones, pérdidas y reencuentros, descanso y gestión.

    Responder
    • Hana says

      11 noviembre, 2013 at 21:39

      Me acabas de dar una idea para un artículo, Miguel. Muchisimas gracias por compartir tus ideas. Estoy de acuerdo con que la motivación hay que ponerla al frente, y trabajarla todos los días como publicaba hace unos días en Facebook.
      Las situaciones complicadas no podemos evitarlas muchas veces pero si podemos elegir salir reforzados por ellas y mantener viva nuestra motivación por avanzar y seguir creciendo.
      ¡Un abrazo!!

      Responder
      • Miguel says

        12 noviembre, 2013 at 13:48

        Me alegro Hana. En el mensaje hay muchas ideas, quizá contradictorias. La principal idea es que tragedia es algo a evitar en el aprendizaje. Si reflexionamos un poco sobre la función del dolor en el aprendizaje y pensamos en los animales, vemos que cumple una función positiva. El animal aprende a evitar riesgos en base a estímulos de dolor. Pero nosotros no somos animales, somos racionales- en este punto soy randiano-. Por eso pienso que la tragedia no nos ayuda a gestionar el yo o los deseos del ego en sociedad. Aunque admito, como decía, que en los propios deseos hay tragedia, porque no los elegimos.

        “Haz de tu vida una tragedia” no puede ser materia de coach por mucho que queramos deshacernos de la zona de seguridad. Comprendo que no se puede vivir evitando el dolor y no ser un cobarde al mismo tiempo. Pero eso no es óbice para buscar el dolor como elemento positivo de aprendizaje. A esto me estaba refiriendo. La idea más actual es la de héroe randiano pero se produce de la misma manera en la de mártir. Es una doble tradición moral que renunda en lo mismo. A saber, que el individuo debe sufrir para aprender y para llegar a una meta. En mi experiencia vital –yo voy a ser sofista- eso se ha demostrado falso, sufrir no nos asegura ningún tipo de resultado y en muchos casos nos está indicando como estímulo negativo lo que debemos evitar. Quizá así se me entienda mejor.,

        ¡¡ Un gran abrazo!!

        Responder
        • Miguel says

          13 noviembre, 2013 at 16:19

          Hola de nuevo:

          Realmente releo mi mensaje y no me convence; no me convence porque plantea un problema que no es sencillo y no encuentro las palabras para resolverlo en este medio. Mis preguntas son: ¿Qué debemos aprender del dolor en el proceso de trasformación del Yo? ¿Qué es lo que debemos re-conocer en el Yo que nos indique que estamos siguiendo el camino correcto? ¿Cuáles son las fuentes donde miramos ese reflejo?

          Quizá todo esto sea muy complicado, muy oscuro, muy filosófico y nada práctico. Por experiencia -como sofista- llego a la conclusión de que el drama no ha sido un buen aliando y me ha llevado a engaños respecto a los objetivos. De ahí parte toda esta reflexión. Tampoco puedo negar que hay un malestar en la cultura; desde el momento que deseamos creamos problemas al Yo. Pero dejar de desear lo destruye. En eso coincidimos. Escribias: Nada duele más que quedarte en un lugar al que NO perteneces. Mi duda en este instante, mis claros oscuros, están en tomar o no tomar el héroe randiano como respuesta a una sociedad de negación cada vez más individualista, egocéntrica y banal.

          Cuando llegue a una conclusión la compartiré aquí, porque es un debate que otros han tomado y me quedan fuentes por consultar.

          En principio comparto contigo una máxima que has expuesto en tu blog: que todo lo que le hagas al otro te lo haces a ti mismo. Por cosas como esas, sigo con interés el coach que aquí expones.

          Un abrazo.

          Responder
  7. Florencia says

    9 noviembre, 2013 at 03:24

    Puffff totalmente de acuerdo!!!! cada transformación/cambio que he atravesado y atravieso en mi vida me genera muchísimas cosas de esas que describes, y también me pasa de estar pasando por momentos buenísimos y hacerme esa misma pregunta! ¿Por qué se me hace tan cuesta arriba todo esto, si estoy en mi mejor momento? Es asiiiiii pero lo que me tranquiliza es saber que es parte de la evolución personal, es un momento de transición en el cual vamos despojándonos de cosas que ya no sirven y tomando las nuevas 🙂

    ”La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer” * Bertol Bretch

    Ahh otra cosa Hana por que en vez de hacer vídeos todos los viernes, (que quizás es demasiada presión, bah a mi me pasaría eso jeje) no haces Videosespontaneos!!! o sea subir vídeos solo cuando estas inspirada y tienes muchas ganas de hacerlo! es solo mi opiñion, estaría buenísimo abrir la bandeja de entrada y Oh Sorpresa un vídeo de Hana 🙂

    Te mando muchos besos y como siempre tus post son súper valiosos!!!

    Responder
    • Hana says

      11 noviembre, 2013 at 21:49

      Hola Florencia! Gracias por compartir tu experiencia (muy consciente, por cierto) con respecto al cambio…y por compartir esta cita de Bertol Brecht que describe un poco como me siento ahora mismo.
      Y gracias por la sugerencia! He de reconocer que a veces me cuesta ponerme a hacer los videos…por pura falta de tiempo y de energía. Quizá tenga que reconsiderar tu propuesta…voy a darle una vuelta 🙂

      ¡Un abrazo y gracias de nuevo!

      Responder
  8. Manu says

    9 noviembre, 2013 at 23:53

    Gracias por compartir tus palabras y tu experiencia una vez más, Hana. Normalmente comento síempre en el fb, pero tú me has ayudado a darme cuenta del valor del cambiar, del transformarse…

    Un abrazo, eres estupenda!

    Responder
    • Hana says

      11 noviembre, 2013 at 21:49

      Ay! Muchas gracias a ti Manu! 🙂 Me alegro de que mis posts te sigan aportando algo…para mi es todo un honor 🙂 ¡Un abrazo!

      Responder
  9. Ignacio Martí says

    10 noviembre, 2013 at 08:34

    Hola Hana,

    La vida es cambio, evolución o como bien lo mencionas en el post. Transformación. Será la capacidad de reacción y adaptación lo que permitirá afrontar o no con éxito cada etapa o proceso en la vida

    Gracias por compartir

    Responder
    • Hana says

      11 noviembre, 2013 at 21:50

      Si, Ignacio…y diría más: la VIDA es CAMBIO o no es VIDA. ¡Un abrazo y gracias! 🙂

      Responder
  10. Cris says

    10 noviembre, 2013 at 14:49

    Muchas Gracias Hana, como siempre por compartir y hacernos parar y escuchar nuestra vocecita!

    Un beso!

    Responder
    • Hana says

      11 noviembre, 2013 at 21:50

      A ti guapaaaaa!!! 😀

      Responder
  11. Irene says

    12 noviembre, 2013 at 02:27

    Gracias por este magnífico post 🙂

    Yo estoy también en una etapa de cambios. Estoy muy bien, muy contenta con mi vida, pero como dices estoy atravesando una etapa dura. Dura, porque no estoy acostumbrada a vivir de la forma en la que vivo desde hace apenas 2 meses: estudiando a tope, trabajando todavía más en proyectos que me apasionan… y descansando muy poco. El otro día me di cuenta de que estoy transformándome y que hasta que el proceso no termine no llegaré a sentirme del todo a gusto y cómoda en esta nueva vida. No sé si me estoy explicando del todo bien; es bastante abstracto!

    Un abrazo. Y gracias de nuevo!

    Irene

    Responder

Trackbacks

  1. Sobre 2014 y los NO objetivos | Creo que me ha salido un post inspirador...sin querer :) dice:
    10 enero, 2014 a las 13:22

    […] te somete la vida son solo oportunidades excepcionales para aprender y crecer. Hace un par de meses escribí sobre ello; parecía que intuía lo que se me venía […]

    Responder
  2. El Dulce Sabor de los Grandes Batacazos + 4 Aprendizajes :) dice:
    1 febrero, 2014 a las 13:51

    […] experimentas una crisis vital te transformas. Es inevitable. Hace tiempo escribía este post sobre […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Home
  • Sobre mi
  • Puedo ayudarte
  • Suscríbete
  • Contacto
  • instagram
  • Linkedin
  • Youtube

Aviso legal · Privacidad · Condiciones de contratación · Política de Cookies

Copyright © 2025 · Diseño y desarrollo por BEE Ingenious

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OKLeer más