Por Gonzalo Fuentes, fundador del blog El Día Después
Se nos llena la boca hablando de este tema. Salir de la zona de confort. Yo lo hago una y otra vez en El Día Después. Y no es que nos falte razón, ¿pero acostumbrarnos a la incomodidad es la solución? Bueno, depende de la perspectiva. Hay que ir a la raíz del asunto.
En realidad estamos acostumbrados a hacer muchas cosas incómodas. Una y otra vez. Madrugones prohibitivos, trabajos que no nos gustan, preocuparnos de todo menos de nosotros, llegar a fin de mes, ir al gimnasio, sacrificar actividades, no estar con tus hijos,… Todo eso YA ES muy incómodo. ¿Tenemos que salir de nuestra zona de comodidad? ¿En serio? ¿O quizás es que nos hemos acostumbrado a la incomodidad?
Tengo tras de mí un buen historial de incomodidades: hacer de Bob Esponja mientras los niños te recuerdan “¡Tú no eres Bob Esponja!”, disfrazarme de una especie de Indiana Jones hortera que asalta a los viandantes para decirles que les conoce de Facebook, ir con un grupo llevando unos paraguas en el que va escrito el personaje que somos en un teatrillo inexistente mientras repartimos una publicidad de lo más cutre y mientras llueve a cántaros y por tanto nadie entiende qué demonios estás haciendo, hacer de sordomudo rapero por la calle (¿?), llamar a multitud de puertas para vender algo en lo que no creo, o ser modelo de ecografías (sí, existe) mientras te dicen que les enseñes el culo y tú les dices que el culo no se lo enseñas porque no te pagan por eso. En fin… Todo bastante incómodo. Y no niego que aprendiera muchas cosas, pero…
…¿es esa la incomodidad que estás buscando?
Mmm… Apuesto a que no. El problema no es la incomodidad. Sino la oscuridad. Lo desconocido. Nos han enseñado desde pequeños a todo menos a ser nosotros mismos. Es decir, nos han dicho una y otra vez qué es lo que tenemos que hacer (asignatura tras asignatura, actividad tras actividad,…). Y cuando llegas a la edad “adulta”, tras dos o tres decisiones que tomas desde una absoluta ignorancia, te tienes que ganar la vida, llegar a ese fin de mes, y por tanto hacer esos trabajos que no te gustan, horarios desagradables, sacrificar actividades que sí te gustan, no ver a tus hijos, jefes petardos, etc, etc.
El problema NO es la incomodidad. El problema es que no tienes ni idea de quién eres, qué es lo que quieres y que es lo que puedes ofrecer al mundo mientras disfrutas del trayecto. El problema es que no te enseñaron a decidir por ti. El problema es que no creciste desarrollando de manera sana QUIÉN ERES TÚ en esencia y en todo tu potencial. Estabas en Matrix. En el Matrix “de otros”. Y ahora tienes que deshacer el entuerto.
Pero bueno, esto probablemente ya lo sepas, porque no tienes un pelo de tont@. Ahora bien, ¿qué puedes hacer? ¿Qué puedes hacer AHORA para no vivir una vida triste, aburrida y convencional a merced de las decisiones y de los esquemas que otros escogieron por ti?
Veamos aquí algunas ideas:
- Acepta que no sabes. Si supieras exactamente quién eres tú, reconocieras tus valores más profundos, tus múltiples habilidades, tu inteligencia sin límite (a pesar de esos tests de mierda que circulan por ahí), tu capacidad emocional y de trascendencia,… Si supieras y vieras con claridad todo eso, no estarías viviendo una vida de la que quieres escapar. Simplemente tu nuevo mundo aun no existe y como no existe, no lo puedes conocer.
- Recorre el camino del loco. Sí, para ser sabio tienes que recorrer ese camino. No queda otra. Harás cosas raras. Pero ahí está el truco. Porque si no, lo convencional alimenta a lo convencional. Yo me curé una hernia discal gracias a un naturópata y a visualizaciones. Si hubiese seguido el camino convencional seguramente habría acabado pasando por quirófano. Cuando un camino no funciona, tienes que probar otro, por muy loco que te parezca.
- Abandona la culpa. Esta emoción es una trampa. Si te sales de los esquemas, ¿qué sientes? ¡Culpa! Te han enseñado a hacer las cosas a su manera y si no las haces así te sientes como el culo. Te entra el miedo, el pánico y la culpa. Conozco mucha gente que acaba en el paro cobrándolo (a mí me ha pasado) y que no es capaz de aprovechar esa oportunidad para buscar aquello que le haga más feliz. ¿Por qué? ¡Porque tienes que encontrar un trabajo! ¡Sea cual sea! Aunque sea uno que no esté a tu altura. Tenemos que aprender a gestionar nuestro tiempo y nuestras emociones. O dejar que otro lo haga por ti…
- Abandona la agradabilidad. La agradabilidad es una enfermedad muy común relacionada también con la culpa que consiste en poner a los demás por encima de ti en el peor de los sentidos. Es agradar mientras sientes una punzada en tu interior. Es subestimarte. Es traicionarte. Es no ponerles límites a los demás por miedo al rechazo. Es no defender tus derechos. Es no valorarte lo suficiente. Es callar por miedo al ridículo. Es tragarte un enfado por miedo a generar tensión. Es comprometer tus valores.
- Trabájate. Tu felicidad, tu éxito, o como quieras llamarlo, depende de tu desarrollo personal. Tenemos muchos planos. Somos seres creativos, sexuales, emocionales, cognitivos, espirituales-intuitivos,… Si no desarrollamos todos esos aspectos algo siempre fallará. Solemos esperar a una crisis gorda para pedir ayuda y reparar algo de nuestro motor interno. Parece que pedir ayuda fuese algo de lo que avergonzarse. No pierdas el tiempo. Búscate un coach, un terapeuta, ve a Biodanza, medita, haz Yoga, tantra, … Por algo están ahí.
- Acepta el caos y la oscuridad. Sí, para encontrarte y conocerte a ti mismo, pasarás por una revolución interior y exterior. No queda otra. Se tienen que limpiar cosas, sanar otras, recolocar otras. Y eso requiere movimientos. Lo estático no hace nada. Esto da un poco de miedo. Pero si aprendes a aceptar ese caos y esa oscuridad, a aceptarlos como parte de la vida y a pensar que la vida sólo quiere Tu Bien, empezarás a vivir una vida mucho más rica y profunda.
Vivimos como si sólo viéramos la punta del iceberg. Pero por debajo de la superficie existe un mundo mucho más vasto. De infinitas posibilidades. De nosotros depende vivir una vida convencional, una repetición de la jugada, o una vida que marque la diferencia.
Puede que sea incómodo. Pero si de alguna manera quieres escapar de tu vida es que YA vives en la incomodidad. En una incomodidad profunda y asentada en tu interior. Vives por debajo de tus posibilidades. Siendo menos de lo que eres. Viendo menos de lo que puedes ver. Comprendiendo menos de lo que puedes comprender. Haciendo menos de lo que puedes hacer. Sintiendo menos de lo que puedes sentir.
Deja que entre el aire. Que todo se mueva. Aprende a bailar en la oscuridad.
Gracias Gonzalo! El punto 4 relativo a la agradabilidad me he revuelto un poco.Creo que es mi talón de aquiles y que si pudiese abandonarla definitivamente podría ver cambios en mi vida rapidamente.Me ha gustado muchisimo el post y conocer tu blog,me gusta mucho como escribes. gracias!
¡Gracias a ti Lola! Que te revuelva es una señal estupenda para darle luz. Yo conozco muy bien la agradabilidad y es un mal que lleva un tiempo sanar. Pero se va quitando, créeme. En algún momento decidimos que era mejor ser «de otra manera» para sentirnos aceptados y queridos. Y pensamos que siendo nosotros mismos nos rechazarán. No tienes a nadie a quien agradar más que a ti misma. Lo demás vendrá solo.
Sencillamente me encanta. Hace tiempo que estuve reflexionando sobre la zona de confort y de que vivir fuera de esa zona constantemente crea mucha ansiedad. Al menos a mi me pasa. Volver o llegar al confort seria volver a encontrarnos como tu dices. Conocernos a fondo. Ser nosotros mismos. Salir de la oscuridad. Lo has explicado perfectamente. Un abrazo, Gonzalo.
¡Hola María! Muchas gracias 🙂
Creo que vivir en un confort perpetuo es totalmente incompatible con la naturaleza de esta vida, y que a la oscuridad también tenemos que abrazarla e integrarla porque forma parte de ella. Y estoy de acuerdo contigo con que conocernos y ser nosotros mismos es el aprendizaje más bonito en el que podemos embarcarnos en esta vida.
¡Un abrazo!
Fantástico! Gracias a ti y a Hana por darte a conocer.
¡Gracias Pilar! Sí, es un honor estar aquí. 🙂
Qué bueno!!!! Me ha encantado Gonzalo!! Enhorabuena por tus palabras, ahora sólo falta ponerlo en práctica!!
Lo comparto con mis amigos .
Muchas Gracias
¡Gracias Lucía! Sí, que las palabras «anden» jajaj
Lo primero es dar las gracias a los dos, a «La gran Hana y a tí, Gonzalo».
Se me ocurre que hay que tomar ejemplo de la Naturaleza y observarla para canalizar todos los potenciales que tenemos. La Naturaleza salió de su zona de confort hace 4000 millones de años y está constantemente buscando la evolución. ¿Cual es el resultado? De una bacteria a una mitocondria y el salto a una célula con el resultado de una criatura que habla. Esta claro que si una bacteria no se hubiera puesto las pilas todavía estaríamos más en la parra que ahora. Nos falta mucho, pero hay seguir animándose y prohibiendo que nos vendan la moto. Saber quienes somos, recorrer con ilusión nuestro camino, y aprovechar nuestro tiempo sin miedo, trabajándonos e intentando llevar la mochila lo mas vacía posible. Es posible que no se necesiten otros 4000 millones de años para hacer un mundo mas bonito, si nos lo proponemos… Un abrazo, campeones.
Amén Pak. Muchas gracias 🙂 Si te interesa la evolución y no lo conoces, te recomiendo «Breve historia de todas las cosas» del fantástico Ken Wilber. Un abrazo.
Genial!! Me ha encantado. Aquí tienes una seguidora más.
Saludos!
Olalla
¡Gracias Olalla! Un placer enorme.
Hola Gonzalo, me gustó muchísimo tu post.
Justamente estoy con el tema de aceptar la oscuridad propia, también la ajena , muchas veces pretendemos que los demás sean pura luz, y nos enojamos con las sombras… ni hablar cómo me cuesta aceptar con el caos y la oscuridad de la humanidad.
Todo un ejercicio llegar a comprender y a aceptar que todo es perfecto, y que como bien decís en tu post: pensar que la vida sólo quiere Tu Bien.
Hola Luz. Muchas gracias por iluminarnos con tu luz 🙂
En cuanto a la oscuridad… Te diré lo que a mí me sirve. El problema es que vemos los problemas (la oscuridad) como justamente eso, problemas. Como algo que sortear y evitar. Y no los vemos como LA LLAVE. La llave para aprender algo nuevo, para sanar algo, para comprender algo. La oscuridad llama nuestra atención una y otra vez para que la veamos, no para que la evitemos. Desea que la iluminemos.
Hola Gonzalo,
Muy buenas reflexiones, me ha gustado mucho la comparación con matrix…Sabes, también pienso que para conocernos mejor a nosotros mismos, adentrarnos en un abismo o salir del confort es de las experiencias mas profundas, quiero decir, por ejemplo, que a mi haber hecho algunas cosas en mi vida y verme como he reaccionado, me ha hecho darme cuenta de como soy en realidad…es decir, conocernos mas y mejor nos ayuda a decidir salir de la zona de confort y salir de esta, a su vez, nos ayuda a conocernos mas. Es como que se retroalimenta.
Echaré un vistazo a tu blog..también estoy de acuerdo con algún comentario que he leído sobre guiarnos x la naturaleza…asi es, a veces nos olvidamos de lo que somos…y seguimos en ese matrix en el q nos han colocado y nos quedamos ahí…escuchar nuestro interior no tiene desperdicio.
Un abrazo a todos y enhorabuena, a ti y a Hana, por su segunda nenita y por seguir ahí.Cris
¡Hola Cris! ¡Gracias por tu aportación! Estoy totalmente de acuerdo. Salir de las zonas de confort es imprescindible y además la vida acabará haciéndolo por ti sí o sí. Sólo he querido darle una vuelta de tuerca al tema, porque considero que lo importante es la perspectiva desde dónde vemos las cosas, ya sea viéndonos «estancados» o «en movimiento». Nos ayuda, a la vez de hacer, «ver» el cuadro completo lo más que podamos. Me gusta lo que dices de ver cómo reaccionamos ante algo. Eso para mí es una enseñanza constante.
Un abrazo y, por supuesto, pásate por el blog siempre que quieras 🙂
Hola a todas.Gracias Gonzalo por tu vuelta de tuerca del tema del confort,_me parece acertadísima.Personalmente,de entre las ideas que has aportado para conseguir vivir la vida que eres,la que tengo terriblemente muy interiorizada es la agradabilidad, me está costando bastante quitármela de encima!incluso siendo ya consciente de ello,es dramáticamente «gracioso»cuando me veo cayendo de nuevo en manos de esa bruja.Pero lo conseguiré,es sorprendente asistir al cambio para mejor de un@ mism@,y resulta muy abrumador que todo pase por el principal filtro de conocerse a si mism@.Parece sencillo y debería de serlo.Gracias Hana por darme a conocer a Gonzalo.Gracias Gonzalo por poner el horizonte del revés. Un abrazo.
Gracias Susana por compartir tu experiencia. Ser consciente es mucho ya. Una persona bastante sabia me dijo no hace mucho que a veces tenemos mucha prisa por evolucionar, y que si somos pacientes y nos relajamos un poco, entonces puede que surja la magia y todo empiece a acelerarse. Paradojas de la vida…
Un abrazo
Preisiosas palabras, y un zas en toda la boca! me ha enantado el post y es una excelente manera de entender lo que nos pasa a muchos, gracias Gonzalo
Gracias a ti, Silvina. 🙂
Una gozada leerte y descubrirte Gonzalo.
Hace casi dos años empecé a remover mi zona d confort intuía un despido y así fue. Traumático duro rencoroso odiante…. Pero en mi interior sabia q era la oportunidad…. Y llego hasta mi el vídeo d buscar tus sueños… Ahí entendí y llore y vi q era el momento. Tenia q salir del fango conocido y seguro para meterme en lo oscuro pero en ir descubriendo mis pasos para llegar… A mi sueño o al menos al cambio q diera mas sentido…
Me ha encantado leer d nuevo este fama y de tu mano ha sido una gozadaaaaa.
Gracias d todo corazón.
¡Gracias bego!! ¡Y gracias por compartir tu experiencia de cambio!! Cada vez que nos adentramos en esa oscuridad a la salida nos espera una recompensa cada vez mayor 🙂
Gracias Gonzalo, cada día me gusta y disfruto más leyéndote, yo también me considero una mutante y coincido con ese maestro tuyo que te sugirió que no hay que tener prisa, mi impaciencia junto con mi inconformsimo son dos de mis muchos males, que en muchas ocasiones cohartan mis opciones de cambio, yo también me estoy trabajando la agradibilidad , que mal me hace y me ha hecho pero estoy en ello desde Gestalt hice un bonito y simbólico trabajo en este sentido, lo vivencié realmente como una carga que límita mis opciones de libertad y…. en ello estoy diciéndole a esa carga que ya no quiere que forme parte de mí, Gracias
Gracias Dori y enhorabuena por esos logros. Lo que me dices sobre la impaciencia me hace recordar algo que leí hace poco y me encantó. El tiempo no es más que la manera que tiene la vida de protegernos y cuidarnos para que las cosas y las experiencias lleguen a nosotros en el momento adecuado y bajo la forma adecuada, cuando estamos preparados. Un abrazo.
Pero toda esta formulación parte o parece ser que parte de unos fundamentos. Vamos a verlos.
El principal sería que estamos sometidos unicamente por nuestra PROPIA sumisión, es decir, que todo cuanto nos subyuga a la insatisfacción es algo autoimpuesto.
Está bien como planteamiento neoindividualista, como punto de partida a una desprogramación, pero si tu piensas que todos los sistemas éticos que se han vuelto hacia el hombre para que se salve a sí mismo de sí mismo; te das cuenta de que han terminado por ser los sistemas éticos más coercitivos de las libertades individuales. Piensese en los monjes, en las sectas, en las ordenes religiosas, en todo el fundamentalismo, en las ideas conservadoras que tienen al hombre como punto central de la existencia.
Yo no comparto para nada estos puntos de vista.
Pero mi critica no acaba ahí. Si miro de cerca lo expuesto aqui veo contradicciones internas insalvables, como por ejemplo «sentirse culpable por sentirse culpable».
¿Que modo de salvarse de la culpa es ese? Es sentir una culpa eterna. La culpa de la culpa tiene la culpa.
Son oximoróns muy evidentes. Pozos de oscuridad.
De lo expuesto hay otro punto muy interesante que es recorrer «el camino del loco», como obviando que existen instituciones para el control social de la conducta no aceptable. En esas instituciones, conocidas hace poco como manicomios y ahora como centrol de salud mental, es donde termina el camino del loco y por discreta que sea su acción en la sociedad, por dicreta que sea su represión de la conducta, no deberíamos obviar su existencia.
No hay sociedad o individuos sumisos, sino sociedades o individuos sometidos por un sistema.
Probablemente todo lo que te pueda hacer ganar dinero sea ilegal o inaceptable. De la misma manera todo lo que te pueda satisfacer será inapropiado.
En fin, comparto un punto inicial que es: la sociedad produce individuos insatisfechos que no se realizan a sí mismos y desperdicia y minusvalora sus capacidades, como la creatividad, o el esfuerzo, o la inventiva, o la cooperación. Pero no creo que en el individuo esten las respuestas para darle una solución a ese problema.
Un saludo
Gracias por tus observaciones, Miguel.
Lo interesante es que los fundamentos que me atribuyes para interpretar mi artículo son los fundamentos desde los cuales tú necesitas explicarte. No creo que el ser humano deba salvarse de sí mismo. No creo que debamos salvarnos de la culpa, sino escucharla y comprender de dónde viene. Y no creo que estemos hablando del mismo tipo de locura, aunque no descarto que en dichos centros haya mucha «locura malinterpretada».
Creo que los sistemas los crean y configuran los mismos seres humanos. Pero al margen de entrar en un debate filosófico-intelectual, lo que considero más importante de todo es preguntarte:
¿Dónde están las respuestas a ese problema? ¿A quién le atribuyes la responsabilidad y el poder?
¿DONDE ESTAN LAS RESPUESTAS?
Para mi es muy sencillo Gonzalo. Sino dispones de MEDIOS es imposible que PRODUZCAS algo. Por tanto las respuestas está en los medios. Si se quiere, en los medios de producción.
La insatisfacción, el desencanto generacional, el decadentismo del que nos vemos rodeados; todo eso, que es de lo que tratamos, viene porque nos han arrebatado los medios para producir. Y es que donde no se produce nada no hay ninguna historia. Ninguna trama. Nada que esperar que suceda. Ninguna tragedia. Ninguna épica. Es una existencia totalmente vacia, plana, inutil, sin un proposito…
¿A QUIEN LE ATRIBUYES LAS RESPONSABILIDAD Y EL PODER?
Desde luego el poder no está en nosotros. El poder se ejerce sobre nosotros desde las instituciones del Estado, pero, y esta bien que hayas hecho una diferenciación; eso no nos hace responsables del poder.
En nosotros, que creo que es ahí donde vas y donde está tu confusión y a lo que dais en llamar «empoderamiento», está la capacidad de resistencia y sobre ella si tenemos responsabilidad de gestión pero no somos responsables del poder que se ejerce sobre nosotros.
Donde hay poder hay resistencia al poder. Pero no es una resistencia «gratuita» y no comparto que uno deba ejercerla sobre sí mismo a modo de desprogramación del Poder porque, como hemos dicho, el poder no está en uno mismo.
La verdad es que el término empoderamiento en español lo conocí hace una semana aproximadamente, y ahora mismo está siendo la primera vez que lo utilizo. Puede que me hayas confundido con otra persona.
Y por lo que te leo, tenemos formas de pensar muy diferentes, lo cual está muy bien.
No se trata de formas de pensar sino de ideas, pero hablando de formas de pensar yo creo que la forma más sana, la que te hace más fuerte y mejor persona, es aquella en la que uno se predispone a someter sus ideas constantemente a la critica.
sobre algo de lo que dices, y si la persona no es el centro del universo, porque debemos producir para ser felices?..creo que el verdadero amor entre familia, amigos… no debiera pedir ser productivo..crea ansiedad y miedo a la culpa por no llegar a las expectativas de lo que esperan de ti.. Tampoco creo en un mundo feliz, no da tiempo, para cuando quieres arreglar algo se acabó tu fe y tu esperanza que es tu salud. Una persona que ha sido una egoista y sufre tiene mas posibilidades de rehabilitarse que la que ha dejado por el camino la confianza hacia los de
más..
Hola maika.
Respondiendo a tu pregunta:
¿Y si la persona no es el centro del universo, porque debemos producir para ser felices?
Porque producir es lo que nos pone en contacto con nuestra naturaleza, que es TRANSFORMAR. Producir, entendiendo por producir el trasformar una cosa en otra, es algo que no podemos dejar de hacer, ya en el simple acto de comprender transformamos las cosas. .Está en la esencia de lo que somos y sin duda es lo que nos permite estar satisfechos, entusiasmados y conformes con algo.
Yo lo que veo que produce mayor frustración es la falta de esos MEDIOS para poner estar en contacto con nuestra propia naturaleza de trasformar las cosas.
Y mi critica hacia el yocentrismo es que trasformándonos nosotros no trasformamos los medios, sino que transformado los medios nos trasformamos nosotros. Sin los medios -entiendase en un sentido amplio de la palabra- el hombre no es nada.
En realidad el ser humano es interesante no por lo que es, sino por lo que puede hacer y yo soy de la opinión de que podemos hacer mucho más que nuestra mera función en una estructura social utilitarista, pero necesitamos de MEDIOS. Es decir: tierra, agua, energía, tiempo, simientes, conocimientos, herramientas y poder.
Querido Gonzalo, has dado en el clavo.
Me has dado un remezón de esos que te obligan a hacer algo, a moverte y buscarte.
Gracias.
¡Hola Rosita! Me alegro que haya sido así. 🙂 Gracias a ti.
Justo lo que necesitaba leer. Gracias Gonzalo!! Me he sentido completamente identificada… Estoy «recorriendo el camino del loco» en estos momentos y necesitaba comprender que no estoy loca del todo, sino que simplemente es el camino que tengo que seguir, aunque me equivoque.
Gracias, gracias, gracias!! 😉
Siempre fui la «hija buena» que cedía ante todo y ante todos. Pero mi esencia siempre ha sido rebelde y curiosa. Hacia mucha fatiga a comprender cuando me recomendaban a ser «igual a los demás», o seguir las normas sociales cuando los que los decían eran infelices y peor aún, ya habían perdido la esperanza de que la felicidad existiese de verdad.
Menudo lio! Algo dentro de mi me decía: pero oye tio, tu quieres que me convierta en eso si? tu eres el mejor ejemplo para no hacerlo?
Atravesar la oscuridad que supone el reencuentro contigo mismo es duro, pero cuando lo logras descubres, o mejor dicho, recuerdas la hermosa luz que siempre has sido!
Muy buen post!
Muy buen post!
Lo más impresionante es que quieran convencerte en continuar en la oscuridad cuando ya están resignados a vivir vidas infelices, han dejado de creer que la felicidad es posible.
Salir de la oscuridad es duro porque pronto descubres que tendrás que romper con muchas cosas, quizás comenzar a convertirte desagradable para los demás simplemente porque dejas de satisfascer a todos de primero y a ti de último.