Hoy te voy a hablar de los pasos que seguimos todos y cada uno de nosotros cuando experimentamos un cambio a nivel de identidad, es decir, un cambio transformacional. Como le he dicho ya a algún participante de Circus People, este tipo de cambio no te convierte en alguien diferente, si no que simplemente te permite quitarte de encima todo aquello que no eres, todo aquello que te has echado encima para encajar, para gustar, para no sentirte rechazado; quitarte de encima todo aquello que te viene de tu educación, de tu familia, de tu cultura…y quedarte solo con tu propia identidad.
Y este proceso se divide en 4 fases, pero antes de explicarte la teoría, te voy a enseñar la práctica.
Dale al Play 🙂
ETAPAS DEL CAMBIO TRANSFORMACIONAL
1ª ETAPA: DESORIENTACIÓN.
En esta primera etapa del proceso, existe un suceso, una experiencia que te deja confundido, desorientado. Este suceso puede ser la pérdida de un trabajo, un accidente, una separación, la muerte de un familiar, una enfermedad, una conversación, una pregunta, una frase, un descubrimiento…En cualquier caso, es un evento que te deja aturdido, confundido, porque, a partir de ahí, las cosas de repente ya no son como creías que eran.
Algo ha cambiado.
Y ese proceso de cambio que se ha iniciado se puede hacer mucho más grande y relevante…o se puede parar justo ahí. El problema es que la mayoría de las veces, ese cambio incipiente, se secciona justo ahí, porque a nadie le gusta sentirse confundido y porque lo que te sale en los momentos difíciles es luchar, muchas veces como pollo sin cabeza, por volver a sentirte bien, por volver a ganar una cierta compostura vital.
Esto es totalmente comprensible, pero también es increíblemente limitante, porque
la verdadera transformación sucede al nivel de la propia identidad
y es extremadamente difícil generar un cambio real desde el contexto de un paradigma vital antiguo.
2ª ETAPA: DISOLUCIÓN.
En esta etapa todavía existe una sensación de confusión, y de agitación, pero ya no sientes la necesidad de volver a lo de antes. Te rindes al proceso que estás viviendo y sientes como van surgiendo nuevas ideas sobre ti y sobre el mundo, que exploras con curiosidad y apertura, y que generan a su vez nuevas perspectivas.
3ª ETAPA: APARICIÓN.
Esta es la fase de ir asentando todo lo nuevo, lo cual genera mucha más claridad y confianza. La ideas se van convirtiendo en conocimientos que aparecen con fuerza, y cuyo objetivo no es arreglar nada del pasado ni el presente, si no abrir nuevas posibilidades y expresar una nueva visión e identidad.
4ª ETAPA: INTEGRACIÓN.
En esta última fase el proceso de cambio se hace concreto y tangible, y esto se refleja en todos los aspectos de tu vida.
(fuente: Karen Kimsey House)
—-
El problema es que, aunque la vida te da muchas oportunidades en forma de putada que te dejan tiritando en la 1ª ETAPA, es difícil generar el entorno adecuado que te permita convertir esa situación en una catapulta hacia tu proceso de cambio, y lo que suele suceder es que intentas arreglarlo como sea y salir de ahí cuanto antes, pensar que la vida te trata fatal y ponerte a otra cosa, mariposa.
Esto es lo que solucionamos en Circus People, dándote muchas ocasiones para entrar en la 1ª ETAPA, y todo el apoyo y el contexto que necesitas para no salir de ahí hasta que se produzca ese punto de inflexión en tu vida. Y ya nada vuelva a ser igual.
Si te has estado pensando el participar o no en Circus People, te cuento que todavía estoy haciendo entrevistas pero que tengo la sensación de que las que me quedan por hacer la semana que viene van a salir bien y que muy pronto voy a colgar el cartel de «CERRADO»
Así que si te has leído toda la información aquí y quieres participar, reserva tu entrevista aquí y hablamos 🙂
¡Gracias por todo!
Edu says
Hola Hana,
Gracias por compartir estos fantásticos vídeos y artículos tan personales, ilustrativos y valiosos.
La mayoría de las personas no quieren permanecer mucho tiempo en la 1ª etapa de confusión, y como dices es ahí donde más aprendes de ti mismo y de tu entorno. Aceptarte a ti mismo, tu estado de desorientación y tus circunstancias se vuelve clave en esa fase de transición.
Me he sentido tremendamente identificado con tu «ya no eres la misma persona». Acabo de volver a casa después de un año de viaje en solitario por Asia y observo que todo sigue igual, lo único que ha cambiado… soy yo. Doy gracias a la vida por ponerme en bandeja este viaje de autodescubrimiento, ya que creo que lo más importante es conocerse a uno mismo, aprender constantemente de tus malos momentos y abrirte a las nuevas ideas que te depara el camino.
Gracias nuevamente, un fuerte abrazo y que pases un feliz fin de semana!!!
Hana says
Hola Edu!! Gracias por compartir parte de tu historia de cambio. La verdad es que la experiencia de los viajes puede ser tan profunda o tan vacía como uno esté dispuesto a vivir. Yo también estoy de acuerdo contigo en que lo más importante es conocerse a si mismo :)) Abrazo!!
MirelyG says
HANNA
Has alegrado mi dia.
Me haces ver que todo mi esfuerzo ha valido la pena, que a pesar de mi malos ratos voy mejorando.
Me siento en el punto 2
Y gracias a dios emprendiendo el punto 3 FELIZ llena de vida
gradecida y contenta con tanta bendicion.
Que sin mis dias de tormenta no seria el gran roble que soy ahora.
Gracias y feliz sabado. gente como tu hace que el mundo sea MEJOR
Hana says
Fantásticamente expresado Mirely! 🙂 Me ha encantado la analogía con el roble…gracias a ti!
Irene says
Hola Hana!!!
Has conseguido resumir los últimos meses de mi vida en un vídeo, aunque, como bien dices, ponerle palabras a este proceso no es fácil.
En mi caso, estaba sumida en confusión desde hacía muchos meses. El «evento» que me llevó al «siguiente nivel» fue un viaje a la India este verano. Como dices, esperaba que ese viaje me cambiara en cuestión de 24 horas, porque todos me decían lo mucho que ese viaje iba a afectarme y blablabla. Pero volví a España aparentemente igual que como me fui.
Y digo aparentemente porque es ahora, en los meses de resaca del viaje, cuando me descubro a mí misma siendo otra. Viendo el mundo sencillo y de otro color, como tú dices (ya te digo: lo has descrito perfectamente!). Soy otra, sí, y estoy feliz y orgullosa de mí misma porque llegar hasta aquí no ha sido fácil, ¡y lo que me queda!
Para mí, lo mejor de todo esto es que ahora siento que he abrazado el cambio, el riesgo y la incertidumbre. Y a mí arriesgar me costaba, y mucho. ¡Por decirte que cuando estudiaba teatro odiaba la asignatura de improvisación porque había que arriesgar y partir de cero! Yo era de tenerlo todo planificado y muy claro antes de que sucediera, y ahora me sorprendo a mí misma amaneciendo cada día sin saber qué va a pasar, y sintiéndome tan a gusto con ello que no me lo puedo creer.
Sigue haciendo vídeos tan geniales, por favor!!! Eres una gran comunicadora de emociones. Un besote.
Irene
Hana says
Wow!! Muchas gracias por compartir también tu historia Irene! ¡¡Y lo que te queda!! Maravilloso proceso el de abrazar el cambio como forma de vida…yo solo te digo que engancha!!! 😀 Un abrazo preciosa y gracias por tu apoyo!
Pak Escudero says
¡Joderrrr, Hanita!
A ti la enfermedad te sienta de maravilla…
Creces y creces hasta niveles insospechados, dejándonos a todos boquiabiertos. Eres la verdad personificada con una fortaleza increíble.
¡Inhumana!
¡Por Dios y todos los santos buenos, que eres grande!
Besos.
Hana says
Jajajajajaja!! Me partooooo!!! Muchas gracias siempre Pak :))
alicia says
Recuerdo perfectamente este retazo de nuestra conversación porque me pareció muy revelador y aquí lo veo, elaborado y madurado en este estupendo vídeo. El punto de inflexión de mi vida es especialmente trágico y te deja noqueada. Necesitas crear un nuevo sistema de valores que se ajuste a tu nuevo yo. Y a veces, aún habiéndolo conseguido y habiendo construìdo solidamente tu nueva identidad, aparecen las inercias y las herencias de un pasado de muchos años de rutinas y rutas de pensamiento, lo cual produce frustración porque uno desearía un cambio radical que magicamente hiciera desaparecer cualquier vestigio de la vida anterior. Pero no hay magia, hay alquimia, hay trabajo interior, hay un viaje sin retorno pues nunca vuelves al punto de partida.Y en ese viaje es donde necesito tu mano circense para guiarme…
Besos y gracias!!!
Hana says
Gracias a ti querida Alicia…se me quedaron cortos los abrazos que nos dimos <3
olga says
Por problemas técnicos no pude escuchar el video hasta ayer pero la reflexión me parece tan interesante y me despierta tantas otras reflexiones que mejor me quedo con la primera en la que me ha hecho pensar.
Me ha hecho pensar en si parte del problema podrian ser las expectativas de que algo cambie YA y porque a todas luces deberia de ser asi dado que has pasado por una experiencia «x» que ha sido una inflexión en tu vida.
O en que parte del problema pueda ser albergar esas expectativas de que todo va a cambiar sin hacer un ejercicio real de autoconocimiento.
Sin hacer nada para que esa inflexión realmente nos sirva a medio-largo plazo porque vivimos instalados en la impaciencia e incluso parece que las experiencias vitales deban ser «plug and play».
«Como me ha pasado algo «potente» voy a salir de esto fortalecido y como una persona nueva….eso dicen que tiene que pasar».
Bueno. Eso pasa. O no. Como bien dices en el video y en el texto.
Puedes hacer un viaje a la India esperando encontrar la respuesta a todas las preguntas pero si no te haces preguntas ni te paras a reflexionar las posibles respuestas obtenidas es complicado volver habiendo aprendido algo.
(Esto no es por poner en duda un comentario anterior ni mucho menos. Espero que se entienda que es un ejemplo. No creo que mucha gente espere encontrar respuestas viajando a Amsterdam, pero si a la India).
Esto va por lo del video anterior.
Está muy bien trabajar en lo que te gusta y que asi casi ni sea un trabajo sino disfrutar a todas horas de lo que te gusta.
Si has llegado al convencimiento de que es asi después de analizar-te en profundidad para saber lo que realmente te hace feliz.
Mucha gente vive en una especie de pensamiento mágico y por momentos se convence de que conseguir tal o cual seria lo que le haria felz definitivamente.
Un coche, una pareja, una casa en lugar de un pisito, un viaje revelador, un trabajo mejor remunerado, su propio negocio ….
Pasa que si lo consigues y «no pasa nada» en tu vida para que seas más feliz…¿A qué más te agarras?¿Cual es el siguiente sueño incumplido que crees que te haria definitivamente feliz?.
Opino que en realidad ninguno si antes no te has tomado tiempo para explorar en tu interior y saber de tus debilidades, miedos, limitaciones, vulnerabilidades, defectos.
Lo que te hace feliz y lo que no y no depende de cosas como el estatus, un sueldo abultado…
Porque te quedarás en el paso 1 en cada intento y todo será negativo.
De paso no habrás aprendido nada de cada una de esas «putadas».
Mi experiencia sobre «mi» momento de inflexión es distinta por la falta de expectativa de que tuviese que ser un momento de inflexión.
Eso no me frustró por no hacer que mi vida cambiase de un dia para otro.
A la larga la cambió para siempre pero yo en ese momento no esperaba que fuese asi por lo que simplemente me dejé llevar por el dia a dia.
2001. Un lunes que sin novedad voy camino del trabajo en moto. No le tengo especial mania a los lunes; simplemente era lunes.
Me gustaba mi trabajo asi que bien.
Me encanta ir en moto asi que…bien.
Era mi ruta de cada dia ,no llovia, no-nada fuera de lo común.
Soy obsesivamente prudente con la moto, los semáforos…
El mio estaba muy muy verde e incluso algun coche antes que yo habia emprendido la marcha pero para cuando yo pasé un coche a toda velocidad entró en el cruce y se me llevó por delante.
La moto llegó al otro lado del cruce volando y yo hasta el infinito y más allá de la moto igualmente volando.
La moto quedó doblada por el bastidor en un ángulo que me sigue sorprendiendo. Siniestro total, por descontado.
Yo no sabia que si no me mataba iba a ser un punto de inflexión en mi vida pero si habia oido muchas veces que en un momento asi te pasa toda tu vida por delante y demás.
A mi no.
Sólo me dio tiempo a pensar en una cama de hospital por meses y secuelas….a saber.
O mejor -por favor- quiero aterrizar y directamente morirme en el primer impacto.
Aterrizo. El mundo estaba al revés y no me habia muerto. No sabia si eso era bueno o malo.
Pienso -en milisegundos- que cuando lo intente no me podré mover pero resulta que lo intento y si me muevo.
Oigo gritos de gente que increpa al del coche, de gente que quiere ayudarme, de gente que quiere darme sus datos para hacer de testigos en mi favor…pero me llega todo amortiguado y no les oigo con claridad.
Yo sólo pienso en si cada parte de mi cuerpo sigue activa y parece que si.
En aquel momento en ese cruce sobrevolaba un milagro y yo lo pillé al vuelo.
Lo que pasó tras eso es que aterricé con la pierna derecha y del impacto se hizo un coágulo de sangre descomunal asi que me dieron la baja.
Lo que pasó con eso es que ni en la empresa ni nadie de mi entorno supo nunca ni llegó a entender lo que podria haber pasado y no pasó.
A mi no me va dramatizar sino lo contrario pero durante los dos años siguientes y haciendo lo que fuese (fregar platos, hacer un puzzle) veia la imagen de ese coche blanco entre un metro y un milimetro antes de llevarse por delante la moto.
Estrés post-traumático que sabia que era pero saberlo no lo eliminaba.
Lo que a mi me dejó fuera de combate fue ver que nadie se tomó en serio la «seriedad» de lo que me podia haber pasado.
De haber pasado un año en un hospital y sin poder moverme a todo el mundo le habria conmovido «mi suceso» pero lo que veia todo el mundo es que estuve un mes de baja y total…iba cojeando. Tenia un bulto en la pierna.
Me gusta mucho más la soledad que lo contrario pero en ese momento me sentí más sola que nunca.
Con otros resultados mucho más aparatosos habria estado rodeada de gente repitiendo tópicos sobre recuperaciones y demás.
De pronto habia pasado de tener un dia a dia normal y feliz a que todo se trastocase.
Estaba de baja y en realidad sin demasiadas complicaciones. Que para más de uno seria un sueño y más si lo puede alargar lo más posible.
Pero para mi esa ruptura inesperada en mi vida y que además nadie llegase a «comprender» lo que fue durante un segundo sentir que me iba al otro barrio sin remedio…
No recuerdo el momento en que sali de eso.
Si sé que seria por algún comentario que vete a saber…De alguien que tras haber superado un cáncer decia que eso le habia dado una visión por completo distinta de la vida y valoraba más que nada el dia a dia.
Si sé que recuerdo a Joan Manuel Serrat hablando de eso mismo superado un primer tumor y yo pensar que «es del todo asi».
Que cada dia ha de vivirse.
Está el pasado y es el que es.
Del futuro no se sabe.
Pero del dia que vives tienes todo ese dia por delante para decicir ser feliz o no por lo que te pase.
No esperaba que mi actitud ante la vida fuese a cambiar por un accidente ni pasó que cambiase tras el accidente.
Sólo sé que pasado el tiempo SI fue asi y sigue siendo asi multiplicado y aumentado.
Imagino que si lo que te hace cambiar es un proceso largo como un tumor y no saber si algo que intentes sirve, tienes mucho tiempo para pensar, es mucho más duro.
En mi caso no habia nada que pensar en el segundo que pude pensar en si desaparecia para siempre.
Pero ya que no fue asi…Tendria que intentar aprender algo de eso ¿no?
«La felicidad es íntima, no exterior; y por lo tanto no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos». Henry Van Dyke.
Totalmente de acuerdo con eso.
Nada de acuerdo con esto.
«La felicidad es sencillamente buena salud y mala memoria». Albert Schweitzer
Saber «de nosotros» es lo que pude hacer que lleguemos a ser felices por no invertir-desperdiciar energias donde nada aportan.
La memoria de cada cosas que aprendemos de cada error es lo que nos acerca a la felicidad.
Por volver a citar a Serrat….»La experiencia es un peine que la vida te da cuando ya no tienes pelo».
Sin pelo se pueden hacer muchas otras cosas cada dia para ser feliz sin pelo, sin una vida repleta de lujos …simplemente por estar vivo y no tener que renunciar a nada de lo que te hace feliz hoy.
Hana says
gracias por tomarte el tiempo de contarnos Olga 🙂 Todo lo que estás compartiendo, de forma tan auténtica y personal está llegando a muchas personas, y estoy feliz de que sea así. La verdad es que me da la sensación de que te conozco un poco ya, y me encantaría seguir adelante con este impulso, te escribo 🙂
Jesús says
La verdad me encanta la energía con la que eres capaz de transmitir ese proceso de cambio tan duro.
Estoy totalmente de acuerdo con que las experiencias difíciles nos ayudan a valorar lo verdaderamente importante en la vida.
La pena es que muchísimas personas se quedan en la fase de orientación por no «abrazar» las emociones negativas que surgen. Desde mi experiencia como terapeuta, escribir sobre la situación traumática ayuda a dar sentido a estas experiencias y favorece la superación de la primera fase.
Muchísimas gracias por estos vídeos
Hana says
Muchas gracias por tu consejo Jesús! No se me había ocurrido que escribir fuese tan beneficioso en este tipo de situaciones, pero claro, la verdad es que escribir siempre es bueno 🙂 Un abrazo!
Jesús says
🙂 Otro Abrazo!